La voz cuando se es profesor


Los docentes tienen como principal herramienta de trabajo la voz, dependen diariamente de ella y deben cuidarla. Muchos caen en el error de asociar una disfunción vocal a simples resfriados o una resaca, pero a veces puede ser algo mucho más serio. Los profesores están en promedio 8 horas diarias sobreexigiendo sus cuerdas vocales y se enferman con mucha frecuencia de la garganta, terminan afónicos, dolidos y en muchos casos hasta incapacitados para poder trabajar un tiempo o de por vida. 

Ronquera, pérdida de volumen y cambio del timbre al hablar, ardor, picazón o sensación de tener un cuerpo extraño en la garganta y hasta dolores o contracturas en el cuello son los principales signos de un esfuerzo vocal desmedido en el aula, por lo que es necesario conocer algunos tips para hacerlo del modo menos invasivo.

  • CONSEJOS PARA CUIDAR LA VOZ Y PODER ENFRENTAR LA SITUACIÓN ANTERIORMENTE PLANTEADA:
  1. Tomar el suficiente aire antes de hablar. El aire es como la bencina que permite la vibración de las cuerdas vocales.
  2. Respetar los descansos. Las estructuras que producen la voz son músculos, por lo que requieren descanso diario para su correcto funcionamiento. Evitar hablar en exceso al llegar al hogar.
  3. Beber mínimo 2 litros de agua diarios, de este modo se lubricará el aparato fonador.
  4. Evitar "carraspear" en exceso ya que puede dañar los pliegues vocales. Si se sienten molestias, reemplazar el "carraspeo" por un trago de agua.
  5. No estirar el cuello al hablar, una postura adecuada mientras se usa la voz ayuda en su cuidado.
  6. Evitar hablar demasiado en ambientes secos, muy calefaccionados o con aire acondicionado ya que disminuyen la hidratación de las cuerdas vocales. Si no se puede evitar, apoyarse con agua.
  7. Utilizar estrategias poco invasivas para llamar la atención de los alumnos. No gritar, mejor aplaudir o mirarlos seriamente en silencio.
  8. Evitar el alcohol, café y cigarrillos. También cuidarse de los cambios bruscos de temperatura.
  9. Si se pasa por una disfonía por más de una semana, hay que acudir inmediatamente a un especialista, sobre todo si la disfonía no está asociada a un resfrío. Evitar la automedicación.

  • EJERCICIOS PARA CUIDAR LA VOZ:
Se recomiendan realizarlos diariamente antes de comenzar la jornada de trabajo.

RELAJACIÓN:
- Girar la cabeza lentamente hacia la derecha e izquierda, hacia delante y hacia atrás y hacia los hombros alternativamente 10 veces.
- Girar los hombros en círculo de forma alternativa muy lentamente 10 veces. 
- Girar el tronco sobre la cintura en círculo, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda 6 veces.
- Girar las caderas en círculo en ambos sentidos 10 veces.


Resultado de imagen para ejercicios para la voz

RESPIRACIÓN:
- De pie o sentados inspirar aire por la nariz y luego soltarlo por la boca poco a poco, intentando producir el sonido /tsss/ expulsando el aire lo más lentamente posible, 2 o 3 veces seguidas.
- Tomar aire en 4 tiempos y soltarlo en otros 4, realizando siempre una respiración costo diafragmática.

RELAJACIÓN Y FORTALECIMIENTO BUCAL:
- Con la boca cerrada, sacar los labios un poco hacia fuera como si fuéramos a besar y subir y bajar la mandíbula en esa posición.
- Arrugar toda la cara como poniendo un gesto de asco o desprecio y estirarla después como en gesto de asombro.
-Contraer los pómulo simulando una sonrisa, para luego soltarlos dejando toda la musculatura relajada.
-Sacar la lengua estirándola durante unos segundos y volverla a meter en la boca.

EJERCICIOS VOCALES:
-Con los labios juntos, dejamos escapar el aire y los hacemos vibrar, notando un cosquilleo o vibración como imitando el sonido de un avión.
-Emitir sonido de “R” continua con la lengua vibrando con el paladar duro como imitando el sonido de un camión.
-Emitir el sonido nasal “M” o “N” durante unos segundos.
-Emitir las vocales en forma áfona.

  • TIPS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN EL AULA:
  1. Hablar de frente a los alumnos y disponerlos en circulo. Lo anterior mejora la distribución del sonido.
  2. Utilizar pizarra acrílica con marcador, la tiza genera ese “polvillo” que hace destrozos en la garganta.
  3. Tomar alumnos ayudantes.
  4. Ayudarse con el grabador para canciones.
  5. Dar importancia a los recursos no vocales para llamar la atención de los alumnos: instrumento musical, silbato, puntero luminoso, etcétera.
  6. En ambiente ruidoso acercarse al alumno para hablar o llamar la atención.
  7. No usar la voz cuchicheada o susurro.
  8. Mantener un nivel de volumen bajo en equipos de audio.
  9. Proyectar la voz y hablar en un tono claro y óptimo.
  10. Evitar hablar muy agudo o muy grave.
  11. Se aconseja pre calentar la voz con ejercicios suaves al principio del día.
  12. No utilizar la voz hasta agotarla cuando la note tensa o sienta disfonía, dolor de garganta o ardor de estómago, debe parar.
  13. Mantener la cabeza alineada con el eje vertical de la columna vertebral.
  14. Alternar las posturas durante la clase: sentada, parada, con desplazamiento.


* VÍDEOS PARA MÁS INFORMACIÓN:



Comentarios

  1. Una pena que este tipo de temas no sean tomados tan en cuenta en nuestra sociedad. Nuestros profesores están generando alteraciones en sus voces por ejercer su profesión. Ojalá hubieran más charlas sobre esto en nuestro país. Aunque por lo que podemos apreciar si hay videos, solo falta más difusión. Muy buena publicación, con un tema muy relevante. Buen detalle el de agregar los ejercicios para cuidar la voz. - Grupo Motricidad Orofacial, Catalina Aguayo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares