¿Qué es la voz?
La voz es un sonido producido por la laringe a partir del aire pulmonar espirado, que luego es amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia (faringe, cavidad nasal, cavidad bucal y labios). Pero, además, la voz no sólo refleja sino que es influida por los diferentes estados de ánimo de la persona, su personalidad, salud, etc.
El cerebro gobierna la puesta en marcha del instrumento vocal y dirige la ejecución de la actividad muscular implicada (caja torácica, pulmones, cuerdas vocales y órganos resonadores).
Con respecto a la laringe, se trata de un órgano tubular, cuya estructura son el hueso hioides; los cartílagos epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculado, cuneiformes y cricoides; ligamentos y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculo. Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello. Está dividida en dos tractos, el esófago, que es el conducto que se dirige al estómago, y la tráquea, es el conductor que se dirige a los pulmones.
La laringe cumple un rol fundamental ya que es el órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales, superiores o falsas (también llamado pliegue vestibular) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegue vocal), separadas por el ventrículo laríngeo. También la laringe es la parte superior de la tráquea, adaptada a las necesidades de la emisión de la voz o fonación.
El cerebro gobierna la puesta en marcha del instrumento vocal y dirige la ejecución de la actividad muscular implicada (caja torácica, pulmones, cuerdas vocales y órganos resonadores).
- La voz corresponde al aspecto sonoro de la comunicación oral.
- Es producida antes de la articulación de la palabra.
- Se define como el sonido comunicativo que emite el ser humano, por la acción de las cuerdas vocales.
- Al proceso de producción de sonido le denominados FONACIÓN.
- Las cuerdas vocales son las encargadas de producir el sonido vocal.
- La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.
El aparato de fonación puede ser controlado constantemente por quien canta o habla. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves.
El instrumento vocal consta de tres partes:
- Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el sonido. Es el lugar donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea, pulmones y diafragma.
- Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas vocales, se transforma en sonido. Laringe y cuerdas vocales.
- Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y redondez. El sonido adquiere sus cualidades tímbricas características de cada voz. Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.
Podríamos esquematizar el aparato fonador de la siguiente forma:
El aparato de fonación puede ser controlado constantemente por quien canta o habla. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves.
El instrumento vocal consta de tres partes:
- Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el sonido. Es el lugar donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea, pulmones y diafragma.
- Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas vocales, se transforma en sonido. Laringe y cuerdas vocales.
- Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y redondez. El sonido adquiere sus cualidades tímbricas características de cada voz. Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.
Podríamos esquematizar el aparato fonador de la siguiente forma:
Con respecto a la laringe, se trata de un órgano tubular, cuya estructura son el hueso hioides; los cartílagos epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculado, cuneiformes y cricoides; ligamentos y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculo. Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello. Está dividida en dos tractos, el esófago, que es el conducto que se dirige al estómago, y la tráquea, es el conductor que se dirige a los pulmones.
La laringe cumple un rol fundamental ya que es el órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales, superiores o falsas (también llamado pliegue vestibular) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegue vocal), separadas por el ventrículo laríngeo. También la laringe es la parte superior de la tráquea, adaptada a las necesidades de la emisión de la voz o fonación.
→ VÍDEO PARA MÁS INFORMACIÓN:
La voz. Un enfoque funcional y rehabilitador.
Me gusta la publicación por que tiene la información precisa y las imágenes que acompañan son de bastante ayuda. Destaco el video que me permitió apreciar como realmente funciona la voz en una persona real(Aunque era un poco largo). ¡Muy buen trabajo! - Grupo Motricidad Orofacial, Beatriz Baeza.
ResponderBorrar